El 10 de febrero de 1904 se funda el Profesorado en Lenguas Vivas en la Escuela Normal N° 2 ubicada en Esmeralda y Sarmiento. Los lineamientos de su creación respondían a la política lingüística y cultural de la época. Firman el decreto de fundación el presidente Julio A. Roca y  su ministro de Justicia e Instrucción Pública  Juan Ramón Fernández.
Nacen de este modo los profesorados de inglés y de francés y se organizan cursos para adultos de francés, inglés e italiano. El “Lenguas Vivas” es la primera institución que enseña inglés y francés como materias de promoción en los grados de la escuela primaria. Los futuros profesores realizan sus prácticas y se ensayan nuevas metodologías en las escuelas de aplicación primaria y secundaria y en los cursos para adultos.
La creación del Instituto Nacional del Profesorado en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández” se realiza en 1928.
En 1957 tuvo su primer Reglamento Orgánico para el nivel superior, aplicado en 1962. Ese reglamento y sus modificaciones posteriores (1982, 1985 y 1989) le confieren al instituto autonomía académica, un cogobierno en el que un rector, dos vicerrectores y un regente de estudios son elegidos periódicamente por los profesores titulares, los graduados y los estudiantes y un Consejo Directivo constituido y elegido por esos mismos claustros. La autonomía académica, un rasgo del Nivel Superior, faculta a la institución para decidir sus funciones de docencia, investigación y extensión.
En 1961,se instala el primer laboratorio de idiomas en el ámbito de la educación pública.
El  “Lenguas Vivas” se traslada a Carlos Pellegrini 1455 en 1963. Este edificio, que es su sede actual, era la residencia de la familia Saavedra Zelaya. Nace así el Instituto Nacional Superior del Profesorado en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”, por decreto n° 1654/63 y se crea el Rectorado.
En 1964 se inician las carreras de especialización con diploma oficial para los profesores diplomados de inglés y de francés.Integran el plantel de profesores Jorge Luis Borges, Jaime Rest, Bertil Malmberg, entre otros.
En 1971, se abren nuevas carreras: el Profesorado para Enseñanza Primaria de Inglés y Francés, los Traductorados Literario y Técnico-científico en Inglés y Francés y el Interpretariado en Inglés. Hasta ese momento, solo existía en nuestro país el Traductorado Público,  y los intérpretes debían formarse en el extranjero.
En 1982, con el retorno de la democracia, se reinstaura el Reglamento Orgánico.
Entre 1983 y 1985, se crean el Profesorado y  el Lectorado en Alemán, se introducen modificaciones en el Reglamento Orgánico en lo referente a cogobierno y  la creación del vicerrectorado. El LV recibe al primer lector enviado por el Instituto Camões.
En 1989, se reforman los planes de estudio del Nivel Superior, se incorporan la Residencia de Traducción y el Núcleo Optativo por sistema de créditos y se crea la Comisión Permanente de Evaluación de los Planes de Estudio.
En 1992, se crea el Departamento de comunicación educativa (DECOED). Se inauguran dos laboratorios de idioma y una isla de edición de videos.
En 1994, el instituto deja de depender del Ministerio de Educación de la Nación para ingresar en el ámbito de la Secretaría de Educación de la entonces Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires. Corresponde señalar que en 1992, la Ley de Transferencia había  dado lugar al proceso de transferencia de las escuelas a las jurisdicciones, que culminó en 1994 con la de los Institutos Superiores a la Ciudad de Buenos Aires. Una vez más,  el instituto cambia su denominación: ya no es nacional y pasa a llamarse Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández” como lo conocemos actualmente.
En 1994, la Embajada de Francia transfiere su biblioteca pedagógica al Lenguas Vivas y en 1995 se crea el Traductorado en Alemán.
Entre  1998 y 1999, se lanza la Maestría a distancia en Educación Comparada y Estudios Culturales del Instituto de Educación de la Universidad de Londres, se crea la Maestría a Distancia en Estudios de Traducción de la Universidad de Birmingham y el Master en Ciencias del Lenguaje de la Universidad de Rouen. Se crea el Centro de Lengua Portuguesa por acuerdo entre el Instituto Camões y el Lenguas Vivas.
El 14 de septiembre de 2001,  se presenta la revista Lenguas Vivas, segunda etapa.
La Universidad de Nottingham inicia la Maestría a distancia en Estudios Literarios con sede en el Lenguas Vivas en  2003.
El 10 de febrero de 1904 se funda el Profesorado en Lenguas Vivas en la Escuela Normal N° 2 ubicada en Esmeralda y Sarmiento. Los lineamientos de su creación respondían a la política lingüística y cultural de la época. Firman el decreto de fundación el presidente Julio A. Roca y  su ministro de Justicia e Instrucción Pública  Juan Ramón Fernández.
Nacen de este modo los profesorados de inglés y de francés y se organizan cursos para adultos de francés, inglés e italiano. El “Lenguas Vivas” es la primera institución que enseña inglés y francés como materias de promoción en los grados de la escuela primaria. Los futuros profesores realizan sus prácticas y se ensayan nuevas metodologías en las escuelas de aplicación primaria y secundaria y en los cursos para adultos.
La creación del Instituto Nacional del Profesorado en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández” se realiza en 1928.
En 1957 tuvo su primer Reglamento Orgánico para el nivel superior, aplicado en 1962. Ese reglamento y sus modificaciones posteriores (1982, 1985 y 1989) le confieren al instituto autonomía académica, un cogobierno en el que un rector, dos vicerrectores y un regente de estudios son elegidos periódicamente por los profesores titulares, los graduados y los estudiantes y un Consejo Directivo constituido y elegido por esos mismos claustros. La autonomía académica, un rasgo del Nivel Superior, faculta a la institución para decidir sus funciones de docencia, investigación y extensión.
En 1961,se instala el primer laboratorio de idiomas en el ámbito de la educación pública.
El  “Lenguas Vivas” se traslada a Carlos Pellegrini 1455 en 1963. Este edificio, que es su sede actual, era la residencia de la familia Saavedra Zelaya. Nace así el Instituto Nacional Superior del Profesorado en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”, por decreto n° 1654/63 y se crea el Rectorado.
En 1964 se inician las carreras de especialización con diploma oficial para los profesores diplomados de inglés y de francés.Integran el plantel de profesores Jorge Luis Borges, Jaime Rest, Bertil Malmberg, entre otros.
En 1971, se abren nuevas carreras: el Profesorado para Enseñanza Primaria de Inglés y Francés, los Traductorados Literario y Técnico-científico en Inglés y Francés y el Interpretariado en Inglés. Hasta ese momento, solo existía en nuestro país el Traductorado Público,  y los intérpretes debían formarse en el extranjero.
En 1982, con el retorno de la democracia, se reinstaura el Reglamento Orgánico.
Entre 1983 y 1985, se crean el Profesorado y  el Lectorado en Alemán, se introducen modificaciones en el Reglamento Orgánico en lo referente a cogobierno y  la creación del vicerrectorado. El LV recibe al primer lector enviado por el Instituto Camões.
En 1989, se reforman los planes de estudio del Nivel Superior, se incorporan la Residencia de Traducción y el Núcleo Optativo por sistema de créditos y se crea la Comisión Permanente de Evaluación de los Planes de Estudio.
En 1992, se crea el Departamento de comunicación educativa (DECOED). Se inauguran dos laboratorios de idioma y una isla de edición de videos.
En 1994, el instituto deja de depender del Ministerio de Educación de la Nación para ingresar en el ámbito de la Secretaría de Educación de la entonces Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires. Corresponde señalar que en 1992, la Ley de Transferencia había  dado lugar al proceso de transferencia de las escuelas a las jurisdicciones, que culminó en 1994 con la de los Institutos Superiores a la Ciudad de Buenos Aires. Una vez más,  el instituto cambia su denominación: ya no es nacional y pasa a llamarse Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández” como lo conocemos actualmente.
En 1994, la Embajada de Francia transfiere su biblioteca pedagógica al Lenguas Vivas y en 1995 se crea el Traductorado en Alemán.
Entre  1998 y 1999, se lanza la Maestría a distancia en Educación Comparada y Estudios Culturales del Instituto de Educación de la Universidad de Londres, se crea la Maestría a Distancia en Estudios de Traducción de la Universidad de Birmingham y el Master en Ciencias del Lenguaje de la Universidad de Rouen. Se crea el Centro de Lengua Portuguesa por acuerdo entre el Instituto Camões y el Lenguas Vivas.
El 14 de septiembre de 2001,  se presenta la revista Lenguas Vivas, segunda etapa.
La Universidad de Nottingham inicia la Maestría a distancia en Estudios Literarios con sede en el Lenguas Vivas en  2003.
En 2004, el Lenguas Vivas promueve y supervisa acuerdos de pasantías para los alumnos avanzados de las carreras del nivel superior. El Traductorado en Alemán inicia un intercambio de alumnos y docentes con el Instituto de Lingüística Aplicada de la Universidad de Hildesheim, especializada en la formación de traductores técnicos. En 2005, se lleva a cabo la reforma de los planes de  estudio de los cuatro profesorados. Al año siguiente, se abre el Traductorado en Portugués.
La Carrera de Especialización en Español como Lengua Segunda y Extranjera creada en 1999, se convierte en postítulo en 2006 (ELSE).
El 3 de mayo de 2007 el instituto es intervenido. Luego de un período de intensa resistencia a la medida, la intervención se levanta en febrero de 2008, asume la vicerrectora como rectora a cargo y convoca a elecciones de rector y vicerrector para completar mandato. Las elecciones se realizan en mayo de 2008 y el 12 de junio asumen las nuevas  autoridades. En octubre de 2008 se renueva el Consejo Directivo.
 En 2004, el Lenguas Vivas promueve y supervisa acuerdos de pasantías para los alumnos avanzados de las carreras del nivel superior. El Traductorado en Alemán inicia un intercambio de alumnos y docentes con el Instituto de Lingüística Aplicada de la Universidad de Hildesheim, especializada en la formación de traductores técnicos. En 2005, se lleva a cabo la reforma de los planes de  estudio de los cuatro profesorados. Al año siguiente, se abre el Traductorado en Portugués.

La Carrera de Especialización en Español como Lengua Segunda y Extranjera creada en 1999, se convierte en postítulo en 2006 (ELSE).
El 3 de mayo de 2007 el instituto es intervenido. Luego de un período de intensa resistencia a la medida, la intervención se levanta en febrero de 2008, asume la vicerrectora como rectora a cargo y convoca a elecciones de rector y vicerrector para completar mandato. Las elecciones se realizan en mayo de 2008 y el 12 de junio asumen las nuevas  autoridades. En octubre de 2008 se renueva el Consejo Directivo.

Foto de la antigua fachada del instituto